domingo, 22 de enero de 2012

OBESIDAD INFANTIL

INTRODUCCION.


Se ha visto un incremento alarmante en la obesidad y sobrepeso entre los niños y niñas mexicanos. En nuestra institución, preocupados por este problema de salud pública, le presentamos la siguiente información para mejorar la calidad de vida de los niños PUMITAS.
Preste Mucha Atención.

IMPORTANCIA


En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso. Los niños obesos tienen una morbilidad y mortalidad superior a aquellos niños que no lo son.

Según un comunicado de prensa del 2006 de la Secretaría de Salud, el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" declaró que el 40% de la población infantil en nuestro país sufre sobrepeso y obesidad. Esto se debe en gran parte a la carga genética de los mexicanos que predispone al sobrepeso. El cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en sus hábitos alimenticios, como de actividad física es un factor de gran importancia.

Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera.

Especialistas del Instituto Nacional de Pediatría calculan que niños con sobrepeso de 25% adicional al normal tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones hormonales. En la mujer, puede generar infertilidad, ovarios poliquísticos y alteraciones del ritmo menstrual.

Se calcula que la hipertensión arterial, es un problema que no se detecta en la etapa de niñez y adolescencia, presentandose cifras de 120/70 mmHg, cuando lo normal es de menos de 100/60 mmHg antes de empezar la pubertad. Tampoco se identifica el incremento del colesterol que suele tener cifras normales de adultos, pero que en niños y adolescentes pueden ya estar elevados.
Por problemas de obesidad, durante la pubertad son más proclives al suicidio, a las adicciones al alcohol, tabaco y otras drogas y a desarrollar alteraciones de la alimentación como anorexia y bulimia.

CIFRAS ALARMANTES:

  • Uno de cada 4 a 5 niños es obeso, mientras que uno de cada 3 está en riesgo de serlo.
  • Los niños que son obesos a la edad de 6 años tienen un 27% de probabilidad de ser obesos cuando sean adultos.
  • Los niños que son obesos a los 12 años, esta probabilidad aumenta al 75%.
  • Uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años.
  • Un niño obeso tiene 12.6 más probabilidades de tener diabetes mellitus y 9 veces más probabilidades de ser hipertenso a edad temprana que niños no obesos.
  • 43% de los que se ubican entre los 3 y nueve años también la padecerán más adelante.
  • 86% de quienes llegaron a la pubertad en esa condición, tienen una alta probabilidad de mantenerse así el resto de su vida.
  • Los niños con 15% de sobrepeso tienen alteraciones ortopédicas, dificultad para estar erguidos, alteraciones de alineación de columna y extremidades debido al enorme depósito de grasa abdominal.
  • En la pubertad, con 20% de sobrepeso, hay restricción pulmonar, disminuye la movilidad diafragmática, la ventilación es superficial y la oxigenación menor.
  • Al hacer ejercicio, el niño/a se fatiga rápidamente porque el corazón late más veces por minuto de lo normal, los pulmones ventilan inadecuadamente y si continua la actividad, pueden aparecer calambres, dolor por fricción del hígado con las costillas (de caballo) y otras complicaciones.

¿QUÉ ES LA OBESIDAD?

La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulación excesiva de tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, aunque también está asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos.

Está acompañada por problemas derivados del exceso de peso corporal entre los que se encuentran: dificultades para respirar, ahogo, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar.

La obesidad también puede observarse de acuerdo a la distribución de la grasa:


Patrón de distribución de grasa
Enfermedades asociadas
GINECOIDE o en forma de pera
Cadera
Muslos
Piernas
Enfermedades de la vesícula
Várices
Constipación
ANDROIDE o en forma de manzana
Abdomen
Vientre
Espalda baja
Hipertensión arterial
Enfermedades del corazón
Infarto al corazón
Enfermedad vascular cerebra
Diabetes Mellitus 2
Colesterol alto
Daño renal
MIXTA





¿QUÉ ES LA OBESIDAD INFANTIL?


Para muchos especialistas a nivel mundial, definir la obesidad resulta difícil ya que como se mencionó previamente, hay muchos factores que la causan y varían entre poblaciones.

Es importante saber que es normal que a los cuatro meses de edad se tenga gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante entre los dos y seis años y aumente alrededor de los siete años.

Sin embargo, si un niño es obeso entre los seis meses y siete años de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%. Si un niño es obeso entre los diez y trece años, las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las células que almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.

Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u obesidad es el índice de masa corporal. El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una proporción entre el peso y la talla.

El IMC nos indica el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad, la probabilidad de que siga siendo obeso de adulto y aún más importante, la urgencia de atención médica.

¿CÓMO SE SI MI HIJ@ ES OBESO?

Se puede calcular el IMC de su hijo con la siguiente fórmula
Peso/Talla2 (Kg/mts2).

Si obtiene un resultado entre 25 y 29.99 kg/ mts2, debe consultar a su médico. Si obtiene un resultado mayor de 30, es imperativa la intervención médica.

¿PORQUÉ ES MI HIJO/HIJA OBESO?

Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso incluyen:

  1. Sobrealimentación
    a. El aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas, botanas y golosinas.
    b. La falta de preparación de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados.
    c. Falta de supervisión por parte de los padres para controlar raciones y calidad de alimentos.
    d. Noción de cantidad y calidad de alimentos.
    e. Horarios alteradosde alimentación y tiempo dedicado para sentarse a comer.
    f. No desayunar.
    g. Tipo de bebidas ingeridas (con alto contenido de azucares: jugos, refrescos, etc.) .
    h. Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de alimentos. Menor consumo de alimentos altos en fibra como frutas y verduras.
    i. Aumento del consumo de sal.
  2. Sedentarismo
    a. Disminución de la actividad física
    b. El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que implican actividad física.
    c. Aquellos que realizan actividades sedentarias por más de tres horas al día.
  3. Factores hederitarios
    Se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son
  4. Situación hormonal
    En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas específicas.
  5. Situación psicosociales y ambientales
    a. Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.
    b. Hogares de padres solteros.
    c. Los niños con aislamiento social y problemas afectivos.
    d. Los que realizan ejercicio de gasto energético alto menos de tres veces a la semana.
    e. Padres con largas jornadas de trabajo o que están alejados de casa por periodos largos.
  6. Otros
    a. El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.
    b. Niños con peso alto o bajo al nacimiento.
    c. Niños que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calórica.
    d. Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS A FUTURO DE LA OBESIDAD INFANTIL?

El sobrepeso y la obesidad infantil está detonando la aparición de diversas enfermedades que anteriormente sólo se veían en la población adulta. En un estudio que lleva acabo el Hospital Infantil de México "Federico Gómez", en niños con sobrepeso y obesidad de 4 a 18 años de edad, se observó que de 100 niños estudiados el 16% son hipertensos, 50% tienen problemas de hipertensión, altos niveles de trigliseridos y colesterol, lo que se conoce como síndrome metabólico.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e incurable de forma espontánea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervención de padres y personal médico.

El problema a corto plazo es la aparición de enfermedades que antes se veían principalmente en adultos. Ellas incluyen:

1. Aumento en la presión arterial (hipertensión).
2.Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol malo".
3.Altos niveles de insulina en la sangre.
4.Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueño).
5.Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.
6.Problemas hormonales.



¿CÓMO TRATO A MI HIJ@ OBES@?

El tratamiento consiste en:
DIETA
EJERCICIO
SEGUIMIENTO MÉDICO

1. La acción inicial más importante, es el reconocimiento.

2. Para un niño con sobrepeso, el tratamiento, además de la pérdida de peso, es diseñar un programa de alimentación y ejercicio que le permita perder grasa pero no músculo porque se detendrá su crecimiento y se alentará su entrada a la pubertad.

3. Actividad física moderada a vigorosa la mayoría de los días de la semana, por al menos una hora al día.

4. los niños deberán de aprender de los padres costumbres de alimentación (cantidad, calidad, tiempos, entre otros hábitos) al igual que sus hábitos recreativos (ejercicio).

5. La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar el tiempo de recreación de televisión, computadora y videojuegos a menos de 1 a 2 horas al día, así provocando mayor actividad física.

6. Los padres decidirán el tiempo para comidas y colaciones al igual que los tipos de comidas y bebidas a ingerir. Los niños, por su parte, deberán escoger la cantidad que consumirán.

7. Dieta con cierto contenido de calorías pero completa, equilibrada, variada e individual.

8. Se deben preferir alimentos elaborados en casa a los industrializados, evitando los ricos en harinas y grasas y las bebidas azucaradas.

9. Se deben evitar más de 3 horas diarias de actividades sedentarias y se debe supervisar la realización de ejercicio durante 80 a 90 minutos a la semana.

Mejorando la nutrición en niños

  • Los padres escogen los tiempos para las comidas, no los niños.

  • Proveer una amplia variedad de comidas nutritivas tales como frutas y vegatales en vez de comida alta en energia y baja en nutrientes como aperitivos salados, helado, comidas fritas, galletas y bebidas endulzadas.

  • Poner atención al tamaño de la porción; servir proporciones adecuadas para el tamaño de los niños y su edad.ê

  • Utilizar productos diarios sin grasa o bajos en grasa como fuentes de calcio y proteina.

  • Limitar los refrigerios durante las conductas sedentarias o en respuesta al aburrimiento y particularmente restringir el uso de bebidas endulzadas como refrigerios (por ejemplo, jugo, refresco, bebidas deportivas)

  • Limitar las conductas sedentarias, con no más de 1-2 horas al dia de pantalla de video/televisión y no colocar televisores en las habitaciones de los niños.

  • Permitir la auto-regulación de la ingesta calórica total en la presencia de IMC o de peso para la talla normales.

  • Tener comidas familiares regulares para promover la interacción social y modelar el papel de la conducta relacionada con la comida.

  • Estrategias de la AHA para dieta pediatrica para individuos mayores de 2 años:recomendaciones para todos los pacientes y sus familias
  • Equlibrar las calorias de la dieta con actividad física para mantener un crecimiento normal
  • 60 minutos de juego a actividad física moderada a intensa diariamente
  • Comer diariamente vegetales y frutas, limitar ingesta de jugos
  • Utilizar aceites vegetales y margarinas suaves bajas en grasas saturadas y ácidos grasos trans en vez de mantequilla o la mayoria de las grasas animales en la dieta
  • Comer pan de granos enteros y cereales en vez de productos de granos refinados
  • Reducir la ingesta de comidas y bebidas endulzadas con azucar
  • Utilizar leche y productos lácteos sin grasa (descremada) o baja en grasas diariamente
  • Comer más pescado, especialmente asado u horneado
  • Reducir la ingesta de sal, incluyendo la sal de comidas procesad



La pobreza alimentaria, la marginación y la falta de políticas públicas en salud son los principales generadores de obesidad y sobrepeso en niñas, niños y adolescentes mexicanos. (Foto: Uach.mx).

La directora del área de nutrición del Centro de Orientación Nutricional, Julieta Ponce, señala que el origen de la obesidad y el sobrepeso es la pobreza, asegura que desde hace cuatro décadas las y los mexicanos perdieron identidad alimentaria y adoptaron alimentos ajenos (comida enlatada, refrescos) a nuestra dieta tradicional (frijol, maíz y frutas).

Por lo tanto, reflexiona: “Dónde se quedaron los alimentos que se producen en este suelo, dónde están las políticas que protegen a las semillas y que crecen en esta tierra, dónde están las políticas que permiten que esta población consuma alimentos que favorecen a los productores pequeños, que hoy están padeciendo hambre en nuestro país, es un tema que afecta a 20 millones de mexicanos que están padeciendo pobreza alimentaria”.

Otros especialistas en nutrición señalan que ante la actual crisis alimentaria, las niñas y niños deben regresar a los alimentos mexicanos que se preparan en sus hogares, pues en nuestro país cerca del 10 por ciento de la niñez de 0 a 5 años de edad que habitan en las zonas más pobres de la República, padecen un grado alarmante de desnutrición.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), ha dado evidencias de que en países con altos niveles de desnutrición, la aplicación de programas de asistencia alimentaria universal para menores de 12 años de edad, ha sido la política más eficaz. Lo cual no sólo mejora las condiciones de salud, sino que propicia el rendimiento escolar de las niñas y niños.

En 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en México ocho mil 765 fallecimientos por desnutrición, y más de tres mil 410 muertes por anemias. En la población de cero a 14 años de edad, se registraron mil 22 muertes por desnutrición y anemias.

Ante ello, la nutrióloga Julieta Ponce determina que para combatir la obesidad y el sobrepeso se debe pensar en la accesibilidad alimentaria para toda la población, es decir, para las zonas rurales, marginadas y urbanas, ya que las zonas más pobres del país también han sido invadidas por productos industrializados (comida chatarra) que no siempre tienen la mejor calidad, y propicia el aumento de los índices de desnutrición.

Obesidad infantil en méxico

1.    • La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo.

2.    • La causa fundamental del desarrollo de sobre peso u obesidad, es el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas o carbohidratos que se almacenan en el organismo, por ese consumo excesivo y por un descenso en el gasto energético al no hacer ejercicio (sedentarismo). También la genética es un factor, ya que este problema puede ser hereditario cuando alguno o los dos padres son obesos.

3.    • La obesidad ha ido en aumento desde hace varios años, pero en los últimos 20 se ha visto un incremento serio de la cantidad de personas que la padecen. Actualmente alcanza 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos. En los niños el cambio en la última década ha sido alarmante, principalmente en los varones, ya que la prevalencia de la obesidad ha aumentado en un 77% mientras que en las niñas el aumento de 47%, aunque es menor, no deja de ser importante.

4.    • La obesidad es más que una cuestión de estética o salud mental, es una enfermedad que se puede complicar con otras enfermedades. Aún cuando se trata de niños puede haber hipertensión, colesterol elevado, diabetes, enfermedades articulares. También:• Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebro vascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción.• Trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y• algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

5.    • Al pesar y medir a una persona se obtiene el llamado “ÍNDICE DE MASA CORPORAL” o IMC (indicador simple de la relación entre el peso y la talla).•

6.    IMC: _________Peso___________• Talla²• En los niños el índice de masa corporal normal va cambiando con la edad. Si el niño se encuentra por arriba del índice de masa corporal adecuado para su edad se diagnostica sobrepeso u obesidad.• Sobrepeso, cuando el valor del IMC es igual o superior a la percentila 75.• Obesidad, cuando el valor del IMC es igual o por arriba a la percentila 85.• Obesidad grave, cuando el valor del IMC es igual o por arriba de la percentila 97.

7.    Las estrategias para la prevención primaria se relacionan con consejos dirigidos a toda la población que se resumen en:- Intervención prenatal sobre factores relacionados con el peso elevado alnacimiento.- Potenciar los patrones de alimentación saludable:-Promoción de la lactancia materna y correcta introducción de laalimentación complementaria. -Respetar el apetito de los niños y no forzar la alimentación. -Restringir el consumo de alimentos energéticamente densos yrefrescos azucarados.-Dieta equilibrada con consumo adecuado de grasas, frutas y verduras.-Práctica de actividad física regular.-Reducción de actividades sedentarias (televisión, video, ordenador y videojuegos). -Implicar a toda la familia en las actividades recomendadas. Potenciar estilos devida saludables en padres y madres como modelos de sus descendientes.
www.obesidad.com
www.saludinfantil.com
www.nutricion.com



lunes, 24 de octubre de 2011

POSTRES MAS CAROS DEL MUNDO






HELADO CUBIERTO EN PAN DE ORO

Hasta hace unos años, un helado cubierto en pan de oro se había convertido en el postre más caro de la historia. ¿Su valor? la friolera suma de 25,000 dólares. Hoy este ha sido relegado a un segundo lugar con la preparación de un cannoli, un postre tradicional de Sicilia (Italia), que cuesta nada menos que 26,000 dólares.
El cannoli es una torta rellena de crema de quesos italianos y otros dulces exclusivos, enrollada en forma de tubo por una masa crocante. ¿Qué lo hace tan caro? La masa está hecha de oro comestible y además lleva un collar de diamantes (que no se come, pero ayuda a hacerlo más codiciado).
Según señala la web Pitch, el pastel fue puesto en exhibición en el Jasper’s Restaurant en Texas por el chef Jasper Mirabil. El dinero recaudado por su venta será destinado a actividades benéficas.





 
Se trata del postre más caro del mundo. En el 2007 hablamos de un helado recubierto por un pan de oro, con un costo de 25.000 dólares. Pues un nuevo pastel que ha superado el costo del anterior postre: Un cannoli de diamantes.
El cannoli es un postre tradicional de Sicilia, una torta en forma de barquilla, rellena de crema de quesos italianos y otros dulces. En la receta tradicional no se mencionan los diamantes. El artículo de lujo fue añadido por el propietario de un restaurante de postres y el chef Jasper
 Mirabil.



Agregó un collar de diamantes a la siciliana delicadeza, por lo que el precio del cannoli, envuelto además en una lámina de oro comestible, se ha disparado hasta los 26.000 dólares. El pastel fue puesto en exhibición en el Jasper’s Restaurant en Texas.

Frozzen Haute Chocolate


¿Pagarías 25.000 dólares por un postre? Esa pregunta es la que se hacen en el restaurante Serendipity3 de Nueva York. En la ciudad de la «Gran Manzana», ese local ofrece un plato dulce con oro comestible. Sí, leíste bien.

El «Frozzen Haute Chocolate» es un postre que combina 28 tipos de cacao provenientes de Suiza, que tienen un costo de 500 dólares por paquete. Sin embargo, estos son los costos más bajos de la preparación: las trufas «Madeline au Truffle» cotizan unos U$S 600 por libra y el chocolate derretido asciende a los U$S 900.

El oro que se utiliza para la preparación es de 23 kilates y se trata de una delgada capa de 5 gramos valuada en 1000 dólares que se puede comer.

Preparar el postre lleva entre uno y dos días y el dinero obtenido por sus ventas es donado a caridad. La presentación culmina cuando se la decora con un brazalete de oro de 18 kilates y un diamante blanco cotizado en U$S 5000. Para comerlo viene acompañado de una cuchara de oro de 15000 dólares. Eso sí: si comprás el postre, la llevás de regalo.




El postre más caro del Mundo
 

Golden Opulence Sundae

Es el sundae más caro del mundo. Está hecho de helado de vainilla de Tahití bañado de una infusión de vainilla ahumada de Madagascar y cubierto por una lámina de oro comestible de 23 quilates. Se come con una cucharada de oro y se acompaña de un pequeño tazón de caviar dulce que se degusta con una cuchara de nácar. Su precio es de mil dólares y se sirve en el popular Serendipity 3 de Nueva York


Chocolate Variation

Se puede degustar en el restaurante del Hotel Lebua en Bangkok y es de toda una amalgama de sabores. Consta de varios postres en uno sólo; un sorbete de champagne Louis Roederer Cristal Brut 2000, una cucharada de oro comestible y mousse de fresa y chocolate, todo ello bañado en cognac. Cuesta 640 dolares

Macarons Haute Couture
Los macarones son uno de los postres tradicionales de Francia. Hechos a base mantequilla, merengue y chocolate Estos pastelillos de "alta cocina" se pueden encontrar en la pastelería Pierre Hermé de la capital francesa. El precio depende de los ingredientes que se utilicen para prepararse aunque en promedio se pueden gastar 7 mil dólares
The Madeleine Truffle
Está hecha con chocolate Valrhona y crema fresca, se deja reposar durante 24 horas en aceite de trufa puro y vainas de vainilla. Se forma encima de una trufa Perigord y se rocía con cacao en polvo. Sólo se encuentra a la venta bajo pedido y se entrega en una caja de plata para joyas. Es elaborada por el danés Fritz Knipschildt. Se vende en su tienda oficial en el estado norteamericano de Connecticut. El precio por unidad es de 200 dólares.

Brownie Extraordinaire with Saint Louis
Es un brownie recubierto de avellanas cubiertas con caramelo. Se sirve junto a una botella clásica de perfume de cristal Saint Louis que contiene un raro vino "Quinta de Noval 1996" usado para refrescar la boca previo a cada mordida al postre. Su costo es de mil dólares. Se vende en el Hotel Tropicana de Atlantic City, en Nueva Jersey

Dome’s Truffle Ice
Se vende en el restaurante Mezzaluna de la capital tailandesa, Bangkok. Está compuesto por un helado de trufa Perigord en capas con cubierta de chocolate y hojas de oro comestible, bañado con una copa de cognac Moyet Tres Vieille Grande Champagne No. 7. Su precio es de 200 dólares.


Fresas Arnaud
Este postre es único en el mundo. Se encuentran a la venta en el restaurante Arnaud de Nueva Orleáns. Consiste en un plato con fresas marinadas en menta y crema, las cuales son acompañadas por un anillo con un diamante que fue posesión de Sir Ernest Cassel. Cuesta 1 millón 400 mil dólares

Sultan’s Golden Cake
Su preparación lleva un tiempo de 72 horas y solamente se encuentra disponible bajo pedido. Está compuesto por una rebanada de oro comestible que cubre el pastel. Se salpica de duraznos, higos, peras y otras frutas que se han marinado previamente en ron jamaiquino durante dos años. Su precio es de mil dólares y se puede solicitar en el restaurante del hotel Ciragan Palace Kempinski en Estambul, Turquía.

The Fortress Aquamarine
Se puede degustar en el restaurante The Fortress en Sri Lanka. El postre tiene una escultura de chocolate que detiene una aquamarina de 80 quilates. La presentación la completan algunos cristales finos que no van incluidos en el precio. La joya puede llevarse después de haber degustado el postre. Su precio alcanza los 14 mil 500 dólares

Stilt Fisherman Indulgence
Este postre es todo un lujo. Catalogado como el más caro de mundo además de ser una creación exclusiva para los gustos más refinados es servido acompañado de una aguamarina de 80 kilates. Esta dulzura cuesta nada más y nada menos que $14,500 y se puede conseguir en un exclusivo parador llamado The Fortress, en Sri Lanka. Es preparado a base de crema irlandesa, rodeada de pan de oro, compota de frutas y una salsa de champán, la escultura es de chocolate y hace alusión a la pesca, actividad típica del lugar